SIMONETA MAYOL, UNA DEPORTISTA CON CORAZÓN En la tarde del 5 de mayo, el Colegio Andino tuvo la oportunidad de entrevistar a Simoneta Mayol, una deportista de 17 años de la delegación de Bogotá. Colegio Andino: ¿En qué deportes te destacas y cuál es tu preferido Simoneta Mayol: Se destacó en atletismo y baloncesto, el baloncesto es el que más disfruto. CA: ¿Qué ha sido lo más difícil para ustedes como equipo? S: Lo más difícil ha sido tener que encontrar los fuertes de todos, porque cada persona tiene que desempeñarse en un deporte y no todos son buenos en todo. Es por eso que hemos tenido que ir encontrando ese balance que nos saque adelante, sabiendo que cada uno tiene fuerzas y debilidades en las diferentes áreas. CA: Y, ¿qué ha sido lo más difícil para ti como deportista? S: Para mí, lo más difícil ha sido practicar un deporte nuevo. El voleibol me ha costado bastante, porque sé que soy la menos experta en el equipo y siento que el equipo depende mucho de mí. CA: ¿Qué ha sido lo que más han disfrutado como grupo? S: Lo que más hemos disfrutado como grupo han sido sin duda alguna las victorias y el himno de Bogotá. CA: Por último, ¿cómo han sentido el ambiente entre las delegaciones? S: Ha estado excelente. Todo el mundo se lleva realmente muy bien, conocer gente nueva es muy entretenido y podemos socializar entre todos y pasar un buen rato juntos.
EL PALADÍN DEL BALONCESTO Hoy 5 de mayo, día antes de la despedida de las delegaciones en los Juegos de la Amistad, Santiago Laverde, de la delegación de Cali en la categoría juvenil nos cuenta sobre su experiencia en los últimos días. Es el jugador estrella en baloncesto, empezó hace poco, ya que empezó a entrenar hace unos dos años, pero impresionó a muchos el día de hoy al jugar contra la delegación de Bogotá. Hoy se mostró como un gran jugador, sobresaliendo en cada aspecto del partido, y aunque no hayan ganado, dieron lo mejor de cada uno y eso es lo importante. En esta semana le gustó mucho el nivel de la competencia ya que les exigió bastante a los jugadores y los hizo mejorar para el futuro, como también nos cuenta, que esto demuestra todo el proceso que han llevado los jugadores desde que empezaron a entrenar, algo que es interesante , ya que no muchos tienen esa perspectiva sobre esta semana. Nos dio su opinión frente a lo que le falta a su equipo, y nos comenta que, aunque su equipo sea muy unido, carecen de disciplina ya que muchos faltaron a entrenamientos y a la hora de competir les cobra factura a algunos jugadores que faltaron a estas. A diferencia de los anteriores Juegos de la Amistad, nos comenta que le ha gustado mucho este año poder competir en estos ya que está en una categoría más alta y tiene más conocimiento del estilo de juego de algunos atletas que conocía por los años anteriores. Es un joven comprometido al deporte, le gusta competir y aprender de cada error. Nos enseña que las crÍticas también son fundamentales para crecer como persona y en este caso, como equipo. María Franco Garbrecht
COMUNICACIÓN Y TRABAJO EN EQUIPO ESENCIAL PARA TRIUNFAR En la jornada del miércoles 4 de mayo, a las dos de la tarde, con un día muy soleado y caluroso, se enfrentaron los equipos femeninos juveniles de Medellín contra Bogotá en uno de los partidos de volley más esperados en estos Juegos Nacionales. Las deportistas comenzaron hacer su riguroso calentamiento y a las 2:20, el árbitro indicó el inicio de la contienda. En las tribunas no había ni un sólo espacio libre: con alumnos, profesores y padres que no han parado de alentar y acompañar a todas las delegaciones. El primer set estuvo bastante reñido, cada equipo luchaba cada punto con mucho esfuerzo, cual si defendiesen su vida. Al acabar el primer set, se veía el cansancio producto del esfuerzo realizado por las dos delegaciones. Bogotá se ponía el frente con un puntaje de 25 vs 21. Interesante ver como cada entrenador, en el transcurso del partido, hacía varias paradas técnicas e indicaba a sus jugadoras estrategias y tips sacar ventaja de las debilidades de su rival. Es espacio de análisis de las jugadas permitía a sus protagonistas, tomar un segundo aire para continuar en la batalla. Los dos equipos cuentan con buena técnica, buen desempeño, pero este es un deporte donde la comunicación es esencial y juega un papel definitivo. En el segundo set, nuevamente la delegación de Bogotá, sin dar margen de error, va logrando su objetivo. Medellín pierde la concentración y deja puntos por el camino. Las dos delegaciones dan un espectáculo digno de unos olímpicos, terminan exhaustas, pero con la satisfacción de haber dejado todo en la cancha. Camila Rodríguez
CONOZCAMOS A "EL CAPI" Enrique Olano Suárez, también conocido como “El Capi” es uno de los integrantes de la delegación de Medellín en la categoría juvenil de la rama masculina. Es un joven carismático que se preocupa mucho por su equipo y en ocasiones sirve de guía para los demás deportistas paisas. Su fortaleza es el basquetbol, antes del inicio de la pandemia, participó con la selección Colombia en el suramericano en Brasil, además forma parte de la selección antioqueña. En su opinión, la rivalidad más establecida es entre los equipos de Bogotá y Medellín. Aun así, dice tener una muy buena relación con los atletas de las otras delegaciones y que en general ha disfrutado mucho de la compañía de los participantes de estos juegos. “A mí lo que no me gusta de las niñas del colegio Andino, es que todas tienen novio.” Contesta entre risas A parte de eso, remarcó lo mucho que disfruta de esta clase de competencias. “Hay una rivalidad entre equipos y un espíritu competitivo, pero apenas se acaba la jornada de eventos, entre todos se disfruta y el ambiente es completamente amistoso, somos parceros” añade. En el partido de basquetbol que se realizó hoy a las 3:15 de la tarde, su dominio del deporte fue confirmado. Él, junto a su equipo, obtuvieron la victoria contra el equipo de Bogotá con un marcador de 32 – 39. A pesar de haber sido un partido bastante reñido, pues ambos equipos demostraron un muy buen nivel, la estrategia y el desempeño de los paisas resultó ser superior y se pudo evidenciar el liderazgo de Enrique, por el cual es tan reconocido.
EL INICIO DE UNA EXPERIENCIA INOLVIDABLE Algo que siempre nos va a unir como colombianos es nuestra pasión por la música, sin importar que tan diferentes sean las costumbres de nuestras regiones. Lo mejor después de una ardua jornada de entrenamiento y competencias, es compartir un rato amable bailando y cantando. Vimos desfilar en tarima a Barranquilla con un majestuoso baile que nos llenó de alegría. Los colores de sus vestimentas relucieron y brillaron en esta noche capitalina. La elegancia, el ritmo, las melodías que se iban haciendo presentes en la noche, daban paso a u encuentro cultural digno de unos juegos olímpicos. Medellín, Cali y Bogotá se unieron a la alegría barranquillera y d ejaron todo en el escenario. Y ese fue el inició de un tarde inolvidable para todos.
LA CAPACIDAD DEL ÁNIMO Por la mañana, los gritos del público se escuchaban desde afuera de la piscina. La gente y a creía saber qué esperar de cada delegación, debido a la primera jornada de natación de ayer, aunque sin duda nadie esperaba algo tan emocionante como los eventos de hoy. Todos rugían para animar a sus favoritos, mientras animosamente tocaban tambores y trompetas. Todo estaba lleno, pues no solo los equipos animaban. Los profesores habían sacado a sus clases para alentar a los competidores, y formaban la mitad del bullicio. Los competidores estaban nerviosos porque, aunque algunos ya habían competido en las primeras dos horas, se estaban preparando para el siguiente evento, que eran las carreras de 50 m. Juveniles. La competencia empezó, y todo el mundo empezó a gritar de nuevo. Todos demostraron meses de entrenamiento, pues no hay otra explicación al hecho de que hayan nadado 50 m. en menos de un minuto, siempre manteniendo un ritmo constante. Hasta el último atleta se vio recompensado por los gritos de felicidad de su equipo, o por las palabras amables y consoladoras de un amigo. Isabella Ángel obtuvo la victoria para Medellín con una marca de 31.57, mientras que Bogotá celebraba el triunfo de Nicolás Acevedo, quien logró una marca de 27.08 segundos. Después de una pequeña pausa para hidratación, llegó uno de los eventos más esperados de hoy: Los relevos. Resultan tan interesantes para el público por la rapidez con la que el marcador puede cambiar. Si alguien se demora saliendo, puede poner en riesgo la ventaja de su equipo. El esfuerzo y compañerismo son cruciales en estas pruebas. Por fin empezaron los relevos infantiles. El público gritó desde que saltaron al agua. Los competidores nadaban dos piscinas, antes de llegar de nuevo a la salida, y entregarle el turno al próximo nadador. Medellín y Cali lucharon incansablemente por el primer puesto. Finalmente, Medellín se convirtió en el ganador de esta prueba. Los tres representantes lograron una marca de 2. 03.Bogotá tomó una enorme ventaja desde el principio, pero alrededor de la mitad de la carrera, Medellín se la arrebató, poniéndose a la cabeza. Para los últimos relevos, los juveniles, empezaron, hacía un agradable sol afuera, lo que pareció animar a todos. Medellín y Bogotá iban nuevamente en la delantera, cabeza a cabeza. Solo participaban 3 delegaciones, pues Barranquilla no tenía suficientes competidores de esta categoría. Tras una competencia muy reñida, Medellín se coronó, alegrando, pero no sorprendiendo a los presentes. Realmente, hay que admirar a los nueve representantes medellinenses. El trabajo hecho fue impresionante, y demuestra la razón del gran orgullo de la delegación. Todo el mundo estará de acuerdo en que fue una jornada llena de emoción. Los deportistas fueron a hidratarse y descansar después de las premiaciones, que ocasionaron que el lugar se llenara de aplausos. Hubo frustración, pero los equipos son lo suficientemente unidos, y supieron manejarla. El clima todavía brillante, les dio la bienvenida a todos cuando salieron del edificio, camino a un merecido descanso para compartir como amigos, los grandes resultados. Ana Pareja
¡NO TODO LO QUE BRILLA ES ORO! El 2 de mayo, las delegaciones tuvieron su primera jornada de natación en el marco de los Juegos de la Amistad. El ambiente en horas de la mañana era tenso, el público gritaba de la emoción y los atletas se preparaban para dar lo mejor de cada uno en los diferentes estilos que tenían que presentar. Los entrenadores se iban preparando para las competencias desde la madrugada, buscando la mejor manera de motivar a sus equipos. La jornada comenzó a las 8 de la mañana con la categoría de menores en 50 metros del estilo mariposa, y después de ellos llegó el turno de la categoría juvenil. La clave para ganar eran la actitud y el esfuerzo. La delegación de Bogotá era la más unida por ser local, pero Medellín no se quedaba atrás. Las dos delegaciones sobresalieron en los estilos mariposa, pecho y libre. Medellín obtuvo una marca de 33.91 segundos en mariposa juvenil, donde Isabella Ángel Hernández se alzó con la victoria dando su mejor versión. En los estilos libre y pecho, se registraron muy buenas marcas, sobresaliendo las de Nicolás Acevedo, de la delegación Bogotá, con 36.27 segundos en pecho, y nuevamente Isabella Ángel Hernández con 40.35 segundos. No obstante, Barranquilla mostró un gran desempeño en la categoría infantil, obteniendo el primer lugar en estilo libre y en relevos mixtos. A las 10:45 de la mañana la incertidumbre se apoderaba del público que esperaba la final de relevos para las categorías menores y juveniles. Esta última competencia sor pendió al público dejando a Cali como ganador de la categoría de menores con 20 puntos y Bogotá en la categoría juvenil con el mismo puntaje. Los alumnos del Colegió Andino, los entrenadores, profesores y demás integrantes de las otras ciudades, aplaudieron y felicitaron a cada una de las delegaciones por su buena actitud, compromiso y gran esfuerzo en estas competencias. Muchas sonrisas por parte de las delegaciones dejaron al público contento, después de horas reñidas de competencia, cada delegación recibió aplausos y gritos de orgullo por parte del público presente. Al final de esta agitada jornada, se entregaron las medallas e interpretaron los himnos de cada ciudad. Bogotá y Medellín merecieron un gran reconocimiento por parte de la comunidad Andina, puesto que, demostraron que no todo lo que brilla es oro. Hubo rivalidad sí, pero la amistad prevaleció por encima de las medallas. También se mostraron afectos de gratitud a las delegaciones de Barranquilla y Cali por el apoyo recibido en todo momento y su gran esfuerzo en cada una de las competencias. Sin duda, fue una gran mañana para todas las delegaciones y todos los participantes del evento. María Franco Garbrecht
CALI VS BOGOTA, UN PARTIDO SUFRIDO, NO APTO PARA CARDIACOS Ayer en las canchas de basket se presenció el enfrentamiento de juvenil femenino entre Cali y Bogotá. Al inicio, la competencia estuvo muy reñida, punto tras punto los vitoreos y ánimos no eran diferentes a los de los otros días. En el primer tiempo Bogotá ganó sólo por unos puntos de más. Sin embargo, al llegar el segundo tiempo empezaron a hacer de las suyas y tomando el control, desconcentraron al contrincante . Pero no todo era bueno, el juego fuerte se hizo presente, algo que se disipó con el correr de los minutos. Al llegar el tercer cuarto, y aunque Cali estaba ahogado por la altura, reanudó sus fuerzas dificultando así la racha de Bogotá. A pesar de aquello, las jugadoras, Valeria Guarín (capitana), Paula Piñeros y Simoneta Mayol, del equipo local, marcaron la diferencia, por lo que Bogotá se alzó con la Victoria. A pesar de la derrota, Cali tuvo dos jugadoras que también sobresalieron: la armadora o base, Ana María Arenas, y uno de los postes, Isabela Gómez, quien fue la única en no cometer faltas. Mary Reyes
LA SONRISA DEL SOL En la mañana del 1 de mayo el Colegio Andino recibió a los deportistas, a los entrenadores y al público con un acogedor día soleado. La ciudad parecía sonreír y no era para menos. Los deportistas tuvieron que empezar a calentar y a prepararse muy temprano, pues la pista atlética estaba lista para todas las pruebas que los participantes iban a afrontar durante esa fría y soleada mañana. Una vez que los espectadores encontraron su lugar alrededor de la pista y los deportistas habían entrado en calor, iniciaron las pruebas de salto alto. En cuanto a las competidoras de la categoría femenina juvenil, la actividad empezó con gran motivación y pudieron superar la barra situada a 1.10 metros de altura sin inconvenientes. La tensión empezó a acumularse en el público minutos después: comenzaron a verse caras de preocupación a medida que la altura de la barra iba aumentando y le era más complicado a los competidores superarla. Los 137 centímetros de altura causaron las primeras dificultades, pero los entrenadores permanecieron al lado de las deportistas dándoles motivación por medio de sus palabras y, como suele suceder en estos casos, la celebración de las pequeñas victorias. Segundos después, la tensión de la prueba alcanzó su tope cuando la barra fue subida a una altura de 143 centímetros, momento en el que solamente quedaban dos competidoras. Finalmente, la marca más alta alcanzada por Sofía Parra, una alumna destacada de la delegación de Bogotá, quien superó los míticos 149 centímetros. Este resultado generó admiración, sonrisas y mucha alegría en las caras de los entrenadores y de los competidores. En este punto de las pruebas era evidente que las delegaciones de las diferentes ciudades habían logrado integrarse y formar lazos fuertes, todos los deportistas estuvieron siempre presentes para apoyar, motivar y celebrar a todos sus compañeros sin importar de dónde venían ni sus resultados. El ambiente de compañerismo y emoción reinaba para el momento en el que llegó el turno de la categoría masculina juvenil para presentar las pruebas de salto alto. Dos jóvenes estaban dán dolo todo ante la barra, y alcanzaron tal nivel, que los espectadores comparaban la altura de la barra con la altura de cada uno de ellos mismos. “¡Me salta hasta a mí! ¡qué machera!” es solamente un ejemplo de lo que decía el público con gran orgullo al ver que Nicolás Henao, representante de la delegación de Bogotá, superó la prueba alcanzando una marca de 180 centímetros. “Hay que subir como un cohete hacia la luna” fue una de las expresiones de la simpática y efectiva motivación que el entrenador del equipo de Bogotá les brindó a los deportistas, era un mantra algo extraño, pero muy efectivo. La competencia de relevos, que se presentaría a mediodía, era el tema de conversación en cada rincón del Colegio Andino, y la que todos los deportistas esperaban con ansias. No obstante, tendrían que tener paciencia porque el turno era el de los lanzadores de jabalina. Los competidores de la categoría masculina juvenil expresaban su preocupación y sus nervios, pues sentían que les faltaba práctica. Sin embargo, los resultados de alrededor de 50 metros de lanzamiento demostraron que, con la actitud correcta, todos podrían sacar sus habilidades en la pista atlética. Alrededor de las 1 0 de la mañana se dio por terminada la prueba de lanzamiento de jabalina, la cual estuvo muy reñida y nos llenó de emociones. Martín Parra y Samuel Santos de Bogotá, se llevaron los dos primeros lugares en la categoría de menores, José Meneses, de la delegación de Barranquilla, los acompañó en el podio. Los deportistas compartían con los entrenadores en medio de espectadores y cámaras, sintiéndose orgullosos de haberlo dado todo en la prueba. Antes de los esperados relevos quedaba solamente la prueba de salto largo. La categoría femenina de menores se veía tensa, pues todas las participantes tuvieron que afrontar dificultades en cuanto a “la carrera” para saltar. Después de algunos intentos por parte de todas las delegaciones, las deportistas pudieron entrar en confianza y demostraron su práctica y su habilidad, además de sus nervios por la siguiente prueba. Alrededor del mediodía empezaron a oírse solicitudes de despejar la pista atlética para dar inicio a los relevos, anuncio que inmediatamente causó emoción y nerviosismo en todos los corredores y en el público. Con los ojos fijos en cada uno de los deportistas, el rededor de la pista se llenó de espectadores que animaban a los corredores con gritos de euforia. Un desafortunado cambio de carril por parte de una competidora de la categoría femenina de menores, causó una lamentable descalificación y le dio el toque dramático a la jornada. El esfuerzo de cada corredor se notaba en sus expresiones, meses de entrenamiento que daban sus frutos o generaban frustración. Todo ese trabajo podría dar frutos o perderse a causa de una desconcentración. Las celebraciones de cada delegación con abrazos y cantos propios hicieron que todo el desgaste valiera la pena. Medellín y Bogotá disfrutaron de la mayor cantidad de victorias en esta prueba y nunca dejaron de celebrar ni animar a los otros deportistas. Al final, sonreímos todos, y con nosotros, sonrió el sol. Paula Hartmann
AMISTAD, LA MAGIA DE LOS JUEGOS NACIONALES Medellín, Cali, Barranquilla y Bogotá; cuatro ciudades que se unieron hoy para dar inicio a las competencias de estos Juegos de la Amistad. En este 30 de abril de 2022, la humildad y el compañerismo fueron la temática de la primera jornada de atletismo. A las 7:30 de la mañana, con un cielo encapotado que amenazaba con soltar su fría, los deportistas empezaron el día con un calentamiento para hacer fluir la sangre y entibiar los músculos. Estos instantes previos sirvieron para calmar los nervios y condicionar el cuerpo antes de comenzar con el arduo cronograma de pruebas que estaba planeado para este sábado. Tras concluir con esta actividad, a partir de las 8:00 se acometió con el primer evento de la mañana: 80 metros planos infantil femenino. Fue un día inundado de felicidad y haciéndole honor al nombre de estos emocionantes juegos, la amistad se vio en todo su auge. Tanto los padres, como los entrenadores y los atletas se vieron unificados por esa relación afectiva, ese deseo de apoyar a los concursantes y una energía tan potente, que se podía sentir en todo el ambiente. Por medio del desempeño mostrado en las diferentes pruebas, los integrantes de las cuatro delegaciones nos dieron una muestra del nivel tan alto en su rendimiento como deportistas. Los eventos de hoy dejaron grandes expectativas para lo que veremos en los días siguientes, convirtiéndose así en un abrebocas. La emoción fue creciendo en el público a medida que se avanzaba en las competencias, no importaban sus banderas o la ciudad, ningún deportista se quedó sin ser animado por ese hermoso público que nos acompañó. No obstante, la jornada no aconteció sin sus retos. En algunas de las pruebas de velocidad, se presentaron inconvenientes que resaltaron la solidaridad por parte de los presentes. Desde la caída de Pedro González Vélez, atleta de la delegación de Medellín, quien sufrió un tropiezo durante la final de los 80 metros planos infantil masculino; hasta la repetición de la final de la misma categoría en la rama femenina debido a una salida en falso. Todo esto puso en evidencia a la comunidad que somos, que no hay rivalidades y que, a la final, lo importante no es ganar sino competir. Otro aspecto que merece ser destacado es la calidez y el espíritu deportivo que se mostró durante toda la competencia, especialmente durante la premiación. Entre la multitud solo se escuchaban comentarios de admiración hacia los deportistas y entre ciudades se alentaban entre sí como si se tratase de un solo equipo. “El de Bogotá debe tomar gasolina de carro todas las mañanas para correr a esa velocidad”, fue la observación más célebre realizada el día de hoy por un integrante de la delegación de Barranquilla, expresión que despertó las risas de aquellos que estaban alrededor. La primera etapa finalizó con la premiación de los eventos de velocidad y algunos de la competencia de lanzamiento de bala. En ésta ningún equipo se quedó corto, aunque los bogotanos fueron los que más se destacaron con catorce medallas ganadas, Medellín no se quedó atrás con un número de 10 medallas y, tanto Barranquilla como Cali, les siguieron con seis cada uno. Sin embargo, el énfasis de la premiación no podría alejarse más de la cantidad de insignias que recibió cada delegación. Fue un momento de celebración en el que las risas y la algarabía no faltaron. Más que una competencia, parecía una fiesta. Los famosos pasos de baile por parte de los caleños y el baile de “la peluda” realizado por los paisas, le dieron color a esta primera jornada; acontecimientos que dejaron a todos los espectadores con una sonrisa y llenos de euforia. Alejandra Manrique
“AQUEL QUE COSECHA…” Hoy empezó la primera jornada de atletismo, y por lo tanto, el primer vistazo de todos a la competencia. Sin duda, uno de los días más esperados y temidos por todos. No más entrenamientos, no más charlas técnicas, llegaba la hora de la verdad. Esta era la competencia verdadera, la oportunidad de enorgullecer a cada ciudad, delegación, e incluso a algún amigo cercano o familiar. Era el día en el que cada uno tenía que darlo todo, y un poquito más, para hacer valer todos los sacrificios. Afortunadamente, en este segundo periodo del día, nadie se quedó corto en su desempeño. Aún en la derrota, lo dieron todo. Primero, la competencia de salto dejó boquiabierto al público, porque, aunque este era uno de los deportes más difíciles de completar, ya que recae casi completamente en la técnica, los deportistas lo completaron con sorprendente fluidez y naturalidad. Uno de los competidores que más se destacó en su categoría fue Janer Caicedo, de Cali. Saltó con una facilidad pasmosa y una técnica casi perfecta. Los orgullosos gritos de la delegación Caleña lo acompañaron a recibir El Oro en la categoría “Menores”. También Barranquilla se destacó en este deporte, particularmente en la categoría infantil femenina, donde hubo un gran desempeño de parte de ambas representantes. Mientras tanto, les tocaba dar lo mejor de sí a las competidoras de bala categoría “infantil”. Emilia Álvarez consiguió el oro para Bogotá con una marca de 8.02 m., seguida por Emiliana Jaramillo, poniendo orgullosa a toda la delegación de Medellín. La competencia masculina tampoco se quedó atrás, siendo uno de los ganadores Enrique Olano (Medellín), quien demostró su asombrosa fuerza al lanzar la bala de 5 kilos donde nadie más llegaba. Cabe reconocer a Alberto Bueno (Bogotá), por su gran habilidad. El público que animó las competencias de salto largo se quedó con ganas de más. El primer y el segundo puesto de la categoría “juvenil masculino” se los llevó Bogotá, gracias a Nicolás Henao y Martín Lemus. Más tarde, en la carrera de los 600 m., la altura y el frio cobraron sus víctimas. Al ser esta una carrera basada en la resistencia, el desempeño de varios atletas se vio afectado por el cambio de condiciones que la llegada a Bogotá significó. Sin embargo, la mayoría se le midió al reto, y consiguieron excelentes resultados muy a pesar de las condiciones climáticas. Al final llegó ese instante que todo deportista desea; la premiación. Ese era el momento en el que el corazón se comenzaba a acelerar, el fruto de tanto esfuerzo y sacrificio, porque significa recibir un reconocimiento por todos los meses de lágrimas, de horas de entrenamientos, de dietas especiales. Significaba que habían logrado completar su primer día de competencia y que seguramente iban a completar los otros cada vez más fácilmente. Hubo frustración, gritos y llantos, tanto de felicidad como de amargura y frustración. Al cantar los himnos, el sentimiento se hizo más palpable, el orgullo por su colegio, orgullo por sí mismos, por su equipo, y por sus nuevos amigos. Y ese orgullo era, al fin y al cabo, la mayor razón para competir. Ana Pareja
MOMENTOS DE TENSIÓN ANTES DE LA CONTIENDA En el ambiente se perciben los nervios de la competencia que se aproxima. Hoy el último día de preparación, los atletas se encuentran afinando detalles y haciendo esos últimos ajustes para dar lo mejor de ellos mañana 30 de abril de 2022. El clima no ha sido muy amable, el cielo se ha mantenido gris y lluvioso, pero eso no ha sido un obstáculo para que los entrenamientos se hayan adaptado a las condiciones invernales con el fin de brindarles la mayor preparación a los deportistas. Ha sido un día lleno de ansiedad, nerviosismo y algo de frustración. Los equipos invitados han tenido dificultades a causa de la altura de la ciudad, por lo que varios de los atletas de Medellín, Barranquilla y Cali, han visto cómo su desempeño, ya sea por el cambio de la presión atmosférica o los nervios generados por todo lo que se viene, ha disminuido notablemente. La dedicación por parte de los participantes, al igual que por los entrenadores, es evidente y se espera dé frutos para que sean unos grandes Juegos Nacionales en los días por venir. Alejandra Manrique
¡AL MAL CLIMA, BUENA CARA! Después del jueves 28 de abril, un día agitado por vuelos y reencuentros, las delegaciones llegaron preparadas este viernes 29 de abril para entrenar y dar lo mejor de cada uno. La lluvia interminable de Bogotá recibió a los competidores esta mañana en su primer día oficial en el Colegio Andino. A pesar del mal clima, los equipos han aprovechado cada segundo preparándose para las competencias que iniciarán este sábado 30 de abril. A causa del inclemente invierno que azota Bogotá, los entrenamientos han sido más desafiantes de lo común, en especial el atletismo, debido a que los competidores entrenan al aire libre. Algunos estarán compitiendo en más de un deporte (basquetbol, natación y voleibol), razón por la cual, algunos atletas nos cuentan que se sienten en un triatlón ya que solo tienen 40 minutos para entrenar en cada disciplina. De igual manera, el cronograma es muy apretado, por lo tanto, su tiempo de transición de competencia a competencia, es muy corto y deben agilizar sus cambios, como le ocurre a los tria tletas. No ha sido la mejor bienvenida de la ciudad, ya que también se han presentado percances, principalmente en el equipo de Barranquilla: los deportistas que vienen de esta ciudad se han visto afectados por la altura de Bogotá. También se presentó un problema en el equipo de Medellín, pues una de sus jugadoras sufrió una lesión en el pie. Esto no detiene a los equipos y siguen con toda la disposición para ganar esta semana. Los nervios y la emoción se hacen notar, cada equipo está dándolo todo en los entrenamientos con la mejor actitud para que en los siguientes días puedan lograr la victoria. Algunos grupos han demostrado la importancia del trabajo en equipo, como lo hace el equipo de Medellín en el entrenamiento de básquetbol. El equipo de Bogotá, el anfitrión, ha empezado a visualizar lo que le espe ra los próximos días en las diferentes competencias. Por otro lado, los entrenadores observan a los atletas de los equipos contrincantes, lo cual causa más presión y nervios en estos. Alrededor de l as 11:30 de la mañana, los equipos tuvieron la oportunidad de hacer un tour por el Colegio conociendo las instalaciones y familiarizándose con cada rincón. También tuvieron un descanso después de toda una mañana de entrenamiento y nervios. Muchos de ellos comentan sobre las instalaciones del Colegio Andino, y otros hablan de lo que pasará en esta semana. La incertidumbre sobre lo que sucederá en estos siguientes días vive alrededor de los atletas y de los entrenadores. Después del almuerzo, las delegaciones tuvieron la tarde libre de entrenamientos y pudieron hacer diferentes actividades recreativas que ayudarán a la integración de todos los equipos. Y no solo eso: también hicieron nuevas amistades. Al final del día se dio la inauguración oficial en honor a los Juegos de la Amistad. En esta inauguración, los atletas tuvieron el gusto de ver tocar a la banda del Colegio Andino. En general, se puede decir que los atletas vienen preparados para ganar. Cada uno tiene la mejor actitud posible y, aunque los nervios se notan, no será un gran problema para los siguientes días. ¡Les deseamos mucha suerte a todos los competidores esta semana! María Franco Garbrecht
LA AMISTAD QUE VENCE PANDEMIA Cómo olvidar ese momento histórico, pero nefasto a la vez, que nos estremeció hasta los cimientos. Corría el mes de marzo de 2020, cuando escuchamos una noticia que parecía sacada de una película distópica de Ridley Scott: el mundo se enfrentaba a una pandemia y un virus amenazaba con nuestra existencia. El día o, mejor dicho, los meses en los que el planeta se detuvo y nuestras vidas cambiaron para siempre, parecían una eterna agonía. Todos los eventos presenciales se cancelaron, los vuelos se detuvieron, las fiestas se hacían por zoom y todos veíamos clases por una fría y distante pantalla líquida que nos iba quitando los abrazos y las sonrisas. Los Juegos de la Amistad, o como son conocidos en el Colegio Andino:” Los Nacionales,” no fueron la excepción. Una pausa de más de dos años nos privó de todo aquello que deseábamos ver, pero como reza el viejo adagio: “después de la tormenta, siempre llega la calma.” El jueves 28 de abril de 2022, mientras la caótica Bogotá se vestía de gris y su cielo parecía llorar de alegría, las delegaciones de Cali, Medellín y Barranquilla, hacían su arribo para conocer nuestro colegio. Sí, la pandemia no nos pudo arrebatar la amistad, mucho menos los juegos que hacen honor a su nombre. Un concierto de bienvenida, un recorrido por las instalaciones del colegio, enmarcaron el comienzo de la fiesta deportiva que viviremos desde el 29 de abril hasta el 06 de mayo. Y sí, estamos de fiesta para celebrar la vida, la sana competencia, la esperanza y la unión entre colegios hermanos: "Ad augusta per angusta" (sólo venciendo las grandes dificultades se hacen cosas grandes). Jesús Ortiz
EL COMIENZO DEL CAMINO Después de meses de arduo entrenamiento y sacrificio, finalmente llegaron aquí, a la capital de nuestro país, donde esta noche se dará inicio a esta simbólica competencia que tanto orgullo ha traído a través de los años; pero una de las mayores partes de una competencia es el entrenamiento. Esta mañana, a las 7:30, comenzaron los últimos entrenamientos y el potencial de cada atleta se puede sentir. Los equipos empezaron a prepararse: Cali con toda, bailando, cantando, riendo y aplaudiendo, organizaron su equipo. Barranquilla, con su característica alegría, se tomó un merecido descanso escuchando vallenato antes de comenzar su último entrenamiento, el cual lograron completar con una sonrisa, a pesar del mal clima. Medellín, la locura (en el buen sentido), le puso ese toque a esa fría tarde capitalina. La delegación celebró su llegada con diferentes ritmos, antes de ponerse a trabajar para conseguir la victoria. por último, el gran anfitrión: Bogotá, tras darle una cálida bienvenida a las demás delegaciones, nuestra delegación con su entrenamiento, mientras se reían de bromas que se hacían entre sí. En conclusión: el rojo, negro, blanco y azul reinan el colegio y mezclándose crean la magia de estos juegos. Espectadores, atletas y entrenadores: prepárense, la competencia esta dura.